50 AÑOS DEL NACIMIENTO DE MARÍA CLAUDIA FALCONE





1960 - 15 DE AGOSTO - 2010
50 son los años que tendría nuestra María Claudia
34 años que la desaparecieron
Toda su vida fue el orgullo de nuestra querida e inolvidable NELVA, con ese gesto y esa voz que tuvimos el privilegio de ver, escuchar cuando decía: “Soy la orgullosa madre de María Claudia Falcone”.
Esa joven, se ha convertido en parte importante de nuestra identidad como escuela, como bandera de los sueños y realizaciones de nuestros jóvenes. Es a quien deben los estudiantes el ejemplo del esfuerzo en el estudio, la conciencia y necesidad de compartir con la gente de su pueblo los conocimientos que adquiría. La unidad, solidaridad y organización juvenil para luchar por “el boleto estudiantil” entre tantas y necesarias reivindicaciones de la adolescencia y la juventud, no fueron, como decía su madre y testimonia su vida, más que un hito en su militancia política.
En 2000, a pocos años de que la comunidad educativa de la EEM 7 eligiera su nombre para identificarla, le pedimos a Nelva que escribiera sobre la breve vida de su hija para conocerla desde la mejor fuente, su madre. Nace así la semblanza que les presento.
Estrella Pavioni





UNA JOVEN DE OJOS GLAUCOS



Semblanza de María Claudia Falcone

"Menos mal que existen los que no miden qué palabra echar. Ni siquiera la última."
Silvio Rodríguez

El 16 de Agosto de 1960 la casa de la familia Falcone se llenó de sol. Habia nacido María Claudia, la tan esperada hija mujer. Contábamos con un varoncito de siete años, Jorgito. Y asi formábamos la parejita que tantos hogares anhelan. La "familia tipo" de esos hogares en que los padres trabajan y permanecen muchas horas fuera de casa. La llamamos Maria Claudia porque casi nace el día de la virgen -15 de Agosto- y porque a mí (su madre) me gustaban los nombres con María. Cortos, para decirlos juntos. Toda la familia la llamaba así. Con el tiempo sus amigos lo acortarían a Claudia. Y así quedaría para muchos. A los cuatro años ingresó al Jardín de Infantes de la Escuela Normal № 2 Dardo Rocha, de La Plata. El primer día de clase muchos chiquitos lloraban. Ella, en cambio, me miró y me dijo : "Mamá, ¿cuándo empezamos a dibujar?". La maestra y yo la miramos sonriendo. Allí nomás comenzó a perfilar esa personalidad tan firme que tendría.
Su paso del Jardín a la Escuela Primaria -en el mismo establecimiento-transcurrió sin sobresaltos. Era una alumna destacada. Acostumbraba leer. Su maestra de 5to grado le diría a su papá : "Dr, estoy asombrada de cómo se expresa su hija... La fluidez con que habla. Quizá se deba a su constancia en la lectura".
Asi era. Se acostaba con un cuento, una novelita o acaso poesía. Y aquel hábito propiciaba su facilidad de expresión.



Era muy querida por sus compañeros y frecuentemente invitada como visita o de paseo. A su vez, ella siempre traía a casa alguna compañera a compartir la mesa familiar para luego dedicarse a las tareas (en aquel momento era una escuela sólo de niñas).En 6to grado la nombraron 1ra escolta de la bandera. La abanderada la superó por 0,50 centesimos de puntaje. Las dos tenían un promedio de 9 puntos y centesimos. Pero muchas veces fue abanderada en numerosos actos escolares. Era muy perfeccionista en sus trabajos de Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua. Era tan detallista que sus carpetas eran exhibidas frecuentemente como ejemplo ante otros cursos.. Cuando cursaba su 7mo grado el Club de Madres distinguió a los mejores promedios de la Escuela con un libro de poemas de Miguel Cañé y un diploma. En su curso ella era el mejor promedio. A fin de año hicieron una fiesta . El grupo de María Claudia eligió un circo. Y ella se disfrazó de foca con una malla negra enteriza y una máscara de cartón confeccionada por su hermano, que cursaba el secundario en Bellas Artes y ya había formado su primer equipo de cine en Super 8. La fiesta fue un éxito y Maña Claudia hizo gala de un sentido del humor que la acompañaría hasta el final. Mi hija padecía de bronquitis alérgica desde pequeña y a menudo era tratada con corticoides, lo cual la tuvo un tanto hinchada por un tiempo y le impidió hacer gimnasia.. Al entrar en la adolescencia esto comenzó a preocuparla y pidió a su padre la llevara ante un colega nutricionista. Tenia 13 años y sólo pensaba en adelgazar. Comenzó un sacrificado régimen alimenticio, hizo ejercicio y recibió masajes. Pronto se convirtió en una espigada joven de 1,72 metros que pesaba 54 kilos. Estaba hermosa. Y nosotros, orgullosos de ella, la consentíamos en todo. Luego ingresaría a la Escuela Superior de Bellas Artes de la mano de un bachillerato especializado en Dibujo Artístico. Corría el año 1974. Los datos de su curso de ingreso se consignan en carta dirigida a su hermano y publicada por Ediciones Baobab para despedir a las niñas de 7mo y cada grado presentó un cuadro teatral sobre tema libre en el libro.






El 24 de Marzo de 1976 se produce la mayor ofensiva política y militar llevada a cabo en la historia Argentina contra el pueblo y los trabajadores, encabezada por el nieto del fundador de la Sociedad Rural -José Alfredo Martínez de Hoz- en representación de los grupos de poder económico más concentrados del país. Estos apelarían a las FFAA para convertirlas en el brazo ejecutor de un plan de exterminio masivo de opositores, que les despejara el terreno para imponer sus intereses. El movimiento estudiantil secundario continuaba luchando por sus derechos y protestando contra la creciente ola de medidas represivas en los colegios. En tal situación, los dirigentes son detectados por los servicios de inteligencia del estado (que cuentan con colaboradores en el aparato educativo) y con esas "listas negras" se procede a su seguimiento, captura y desaparición. A nadie se le hubiese ocurrido hasta entonces pensar en la desaparición forzada de personas como si se tratase de objetos extraviados... Pero se los tragó la tierra.
Y María Claudia correría esa suerte por la sencilla razón de que era absolutamente incapaz de callar ante la injusticia.
Esos chicos no fueron a la cárcel, no tuvieron un juicio justo... Eran adolescentes -sí- pero tenían un objetivo superior que los hacia peligrosos ante el poder de facto : La Liberación Nacional y Social de la Patria.
Mi hija acababa de cumplir 16 años cuando fue secuestrada, en aquella dolorosa primavera del 76, víctima de un operativo considerado "castigo ejemplar contra el estudiantado" según su ejecutor, el General Ramón Camps, entonces Jefe de la Policía Bonaerense. Junto con sus compañeros, no fue mejor ni peor que los jóvenes de ahora, sino igual a la época que le tocó vivir.
Como otras madres de esa generación visionaria y altruista, estoy orgullosa de mi hija. Su sacrificio y el de los demás detenidos-desaparecidos constituye hoy la reserva moral más importante que guarda la nación, y la herramienta que -más temprano que tarde- nos permitirá forjar un futuro digno. Evocarlo es evocar lo mejor de nosotros mismos.
Los que dieron su vida por un ideal tan alto como la justicia social, estarán a nuestro lado cuando impere esa justicia social. Así sea.


Nelva Falcone










En la culminación de la escuela primaria

LA NOCHE DE LOS LÁPICES


2010.09.16 La noche de los lápices
Por Elena Luz González Bazán
El nombre doloroso fue dado por la propia dictadura, cuando aquel 16 de septiembre secuestran a los dirigentes estudiantiles que no aparecerían más, previamente habían levantado, en la jerga dictatorial, a Gustavo Callotti, el 8 de septiembre, Pablo Díaz fue secuestrado el 21 de septiembre y Emilse Moler y Patricia Miranda el 17 de septiembre de aquel 1976.Los detenidos desaparecidos que continúan en esa situación son: Claudio Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Horacio Húngaro, Francisco López Muntaner y Daniel A Racero.
Aquel día sale, definitivamente, a la luz por las declaraciones de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, en el juicio a las Juntas en 1985.
Según esa declaración que fue la única en aquel momento, la desaparición de los adolescentes fue por el pedido del boleto estudiantil, algo que conseguirán faltando muy poco para el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Por su lado, Emilse Moler sostuvo años después que no fue por aquel reclamo.
La película de Héctor Olivera basada en el libro de María Seoane y Ruiz Núñez, con el asesoramiento de Díaz refleja que el secuestro por parte del Batallón 601 fue por este motivo esencialmente.
Los años pasaron, los debates se entablaron entre los propios sobrevivientes, pero lo esencial de aquel instante es que hoy los estudiantes secundarios siguen tomando aquella fecha como emblema para manifestarse. La realidad de aquella larga noche golpea con 257 estudiantes secundarios detenidos desaparecidos tal el informe de la Conadep y más de 300 casos corroborados en estos años.
Lo que afirmaba Gustavo Calotti a 22 años de aquellos días es lo siguiente:
Para entonces yo trabajaba como 'correo' de la oficina Tesorería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la Jefatura ubicada en la calle 2 entre 51 y 53 de la ciudad de la Plata. Por la mañana iba al colegio y por la tarde trabajaba. Comencé a trabajar en dicha repartición oficial en el mes de noviembre de 1975. El día 8 d septiembre de 1976, mientras estaba trabajando, fui llamado por mi jefe, el Comisario Ordinas. Cuando entré en su despacho, deberían ser entre las 17 y 17.30 horas, ya se encontraba allí una persona que yo nunca había visto y que se presentó como Comisario Inspector Luís Vides. Este último comenzó a hablarme violentamente y a preguntarme para quién trabajaba, que sabía que yo 'andaba en algo' y que si no hablaba en ese momento de todas maneras 'me iban a masticar todo'. Recuerdo perfectamente el sentimiento de angustia que me invadió en ese momento.
Luego en su declaración relata los días del secuestro y la tortura: Estábamos sentados en el suelo y al lado mío había una persona. Con esta chica pude apenas hablar y se trataba de Claudia Falcone, una estudiante de secundario de Bellas Artes. Recuerdo que lloraba. Allí había muchos jóvenes que provenían de diferentes colegios secundarios de La Plata y que eran víctimas de lo que más tarde se llamó La Noche de Los Lápices. Se encontraban Emilce Moler, Horacio Ungaro, Claudio de Acha, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Francisco López Muntaner, María Claudia Ciochini, Víctor Treviño, Daniel Alberto Racero.
La militancia de los adolescentes es innegable, eran delegados de los colegios secundarios de La Plata y adyacencias y le agregaban la militancia en barriadas obreras y de trabajadores, donde asistían a alfabetizar, ayudar en la construcción de casitas precarias o bien colaboraban con alimentos y la comida, jugaban con los chicos y ayudaban a asfaltar la villa.
Una realidad que se irradió por todos los espacios donde aquella efervescencia militante y de compromiso se esparció.
Fue el compromiso por lo mejor, lo superior, lo necesario, por lo buscado y por los ideales, tenían militancia político partidaria, eran jóvenes, se divertían pero esencialmente soñaron con un país mejor.
Cuando llegó el tiempo del secuestro y la tortura, la desaparición forzada, no importó sus edades o sus anhelos nobles, fueron obligados a sufrir las mismas humillaciones, simplemente por querer ser libres.

EL VIERNES 8 DE ABRIL SE CUMPLIERON 20 AÑOS DEL NACIMIENTO DE NUESTRA ESCUELA

Durante este acto recordatorio se saludó especialmente a los docentes más antiguos de la casa: Profesora Estrella Pavioni, Profesora Liliana Suarez, Secretaria Monica Rebak, Rector Alejandro Gimenez, Preceptor Raul Cciaparelli, Profesora Analía Reinoso, Profesora Cecilia Lopez, Profesor Alejandro Fernandez Vales, Ruth Saikin, Alberto Mancuso y profesor Esteban Caraci. Pedimos disculpas si algún nombre se nos escapa. Las alumnas de 4º año trajeron una torta para compartir Todos los espacios de la escuela eran invadidos por sonidos musicales, números preparados por el Profesor Pablo Aguirre, generando un clima de alegría, amistad y armonía. Los alumnos que participaron fueron: guitarra: Francisco Rohd Coro:Julieta Di Perna Valeria Ruedas Malena Berardi FELICITACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
SARAMAGO AUTOBIOGRAFÍA

SI QUERÉS LEER LA AUTOBIOGRAFÍA DE SARAMAGO HACÉ CLIC EN EL ENLACE.
NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD, VALE LA PENA!

La Isla Desconocida

Biografía de José Saramago
TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 4º3º: Luna Duek, Nicolas Caliguri, Jimena Tejeda, A PARTIR DE LA LECTURA DEL LIBRO EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA, CON LA PROFESORA DE LITERATURA LILIANA SAJTROCH